BUSCAN SOLUCIÓN A CONFLICTO TERRITORIAL SHAMBO-M.CÁCERES

Piden corregir errores en georeferenciación realizada por ONG AIDER
BUSCAN SOLUCIÓN A
CONFLICTO TERRITORIAL
SHAMBO-M.CÁCERES
Tras un plantón realizado en el frontis del Gobierno Regional de Ucayali por moradores de Shambo y otros caseríos afectados por el conflicto territorial con la comunidad nativa Mariscal Cáceres, se concretó una reunión entre representantes de ambas partes y autoridades regionales, con el objetivo de buscar soluciones pacíficas y sostenibles al problema.
El encuentro fue encabezado por el gobernador regional de Ucayali, , y contó con la participación del director regional de Agricultura, Walter Alejandro Panduro Teixeira, así como funcionarios de la Dirección de Conflictos, representantes de la Fiscalía de Derechos Humanos, la Subprefectura de Padre Abad y organizaciones agrarias como la FARRU.
Durante la reunión, Panduro Teixeira explicó que los títulos presentados por la comunidad Mariscal Cáceres aún no tienen validez legal. El primero se encuentra trabado por una superposición con terrenos considerados Bosques de Producción Permanente (BPP), y el segundo está en proceso de elaboración técnica. “Este caso requiere un análisis detallado, considerando el impacto que viene generando entre los pobladores”, señaló.
Uno de los puntos críticos identificados es la reciente georreferenciación realizada por AIDER, la cual no consideró la trocha comunal que históricamente sirvió como límite entre los sectores de Mariscal Cáceres y Shambo. Este detalle técnico ha sido clave en el aumento de tensiones, luego de años de convivencia pacífica entre las comunidades.
Claudio Ramírez, agente municipal de Shambo, expresó su preocupación por los actos de violencia ocurridos recientemente en medio de una actividad comunal. “Estos hechos afectan directamente a niños y familias. No pueden repetirse”, manifestó. Asimismo, recalcó que muchos agricultores cuentan con cultivos antiguos y documentos de posesión válidos, por lo que no pueden ser considerados invasores.
Ramírez responsabilizó directamente a la ONG AIDER por la conflictividad generada. “Primero fue en Caimito, ahora en Shambo. AIDER es la única responsable de estos problemas entre comunidades que siempre vivieron en paz”, denunció.
Las autoridades regionales reiteraron su compromiso de continuar con las gestiones y mediaciones necesarias para evitar una escalada del conflicto. Además, señalaron que se mantendrán abiertos al diálogo con todas las partes involucradas, insistiendo en que este problema solo podrá resolverse con la participación activa de todas las comunidades afectadas.
El abogado Carlos Sifuentes señaló que este problema se origina en el año 2018 con el ingreso de AIDER, una organización que se dedica a georreferenciar comunidades nativas con títulos antiguos. En este caso, se trata de la comunidad nativa Mariscal Cáceres, cuyo primer título comprendía 9,696 hectáreas. Sin embargo, tras la georreferenciación, se le asignaron más de 12 mil hectáreas, es decir, más de 3 mil hectáreas adicionales respecto al título original. Además, la misma comunidad recibió posteriormente otro título por 12,400 hectáreas, pero AIDER lo georreferenció con 12,800 hectáreas. Al incrementar la extensión en más de 3,500 hectáreas, se ha afectado a 41 familias agricultoras de cuatro caseríos colindantes: Shambo, Andrés Avelino Cáceres, Selva Turística y Río Negro. J.Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hello Casino
docwilloughbys.com