Investigan los efectos medicinales del SURI

Compartir

Lima, dic. 19.-Expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y de la Universidad Nacional de laA mazonía Peruana publicaron un artículo científico sobre el rescate del conocimiento tradicional y las prácticas de las comunidades indígenas referidas a la larva conocida como Suri. En el trabajo, publicado en la revista Ethnobiology Letters, se dio a conocer que el aceite de la larva se utiliza para tratar más de 10 enfermedades, especialmente de tipo respiratorio. El análisis químico indicó la presencia de ácidos oleicos y linoleicos, que contienen propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. La larva que se come Se conoce como chontacuro o suri a la larva del gorgojo cigarrón (Rhynchophorus palmarum), un escarabajo negro y picudo extendido por las selvas tropicales deA mérica y considerado una plaga de cocoteros y palmeras. Durante su ciclo de vida pasa 60 días en su fase de larva. En este tiempo, además de ser una plaga, el suri es un apetitoso alimento de las poblaciones nativas de la selva amazónica que contiene, además, propiedades medicinales. Los investigadores aplicaron una encuesta semiestructurada entre enero de 2014 y noviembre de 2015 a 63 personas de seis comunidades de los grupos étnicos kukamiria, tikuna y awajun. Cada participante respondió tres preguntas clave: ¿Qué insectos utiliza para tratar sus enfermedades?, ¿qué enfermedades se está tratando? y ¿cómo se trata cada enfermedad? Más de la mitad de los entrevistados consumió el suri como tratamiento medicinal, y el aceite de la larva fue utilizado para tratar más de diez enfermedades respiratorias específicas. Los investigadores destacaron la presencia en la larva de ácidos grasos como el mirístico, palmítico, palmitoleico, oleico y linoleico. Su uso alimenticio se vincularía a su valor proteico (13 gramos de cada 100) y su valor calórico. La presencia de ácidos oleicos y linoleicos , que juegan un rol importante en la protección celular y como antiinflamatorios, además de las vitaminasA (en la forma de retinol) y E, explicarían su uso medicinal, destaca el estudio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *