BAP Curaray atendió a 7 mil 500 peruanos

Compartir

Deben navegar o viajar por tierra largas horas para atenderse en un puesto de salud, pero esta vez los especialistas fueron a su encuentro. Por 40 días, una brigada de profesionales llegó de manera fluvial hasta 26 comunidades de la región de Ucayali, para brindar más de 14 mil atenciones en las áreas de medicina general, vacunación contra la COVID-19, evacuación de pacientes en estado de gravedad, entre otros servicios de salud.

De esta manera, a través de esta primera campaña de acción social del BAP Curaray, se mejoró la calidad de vida de más de 7500 personas, quienes pudieron atenderse en diversos servicios del Estado, tras las gestiones realizadas por el Programa Nacional PAIS del Midis con entidades públicas y privadas, así como con el gobierno regional y los municipios distritales en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo.

También se acortaron distancias, pues sin tener que desplazarse a alguna agencia local, los usuarios pudieron cobrar bonos y pensiones del Estado, realizar transacciones financieras y efectuar diversos trámites del DNI, brindando más de 6 mil atenciones en general.

De esta manera, en cada una de las zonas de intervención, familias asháninkas y shipibo-konibos asentados en la cuenca del río Ucayali pudieron acceder a servicios prioritarios del Estado.

El desarrollo de esta primera campaña itinerante contó con el valioso aporte de la Marina de Guerra del Perú; además, participaron la Dirección Regional de Salud, el Banco de la Nación y líderes comunales de cada punto de atención.

Cabe resaltar qué, de manera paralela en Loreto, ocho PIAS fluviales y una PIAS aérea, llegaron a 150 puntos de atención en las provincias de Maynas, Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Putumayo, Ramón Castilla y Ucayali para atender a más de 65 mil personas que viven en las cuencas de los diferentes ríos de la región.

En tanto, en la región Puno, la PIAS navegó por el Lago Titicaca para facilitar el acceso a los servicios prioritarios que brinda el Estado a más de 15 mil compatriotas quechuas y aimaras que viven en 14 centros poblados e islas de provincias de Moho, Yunguyo y Puno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *