AMAZONAS SERÁ SEDE DE ENCUENTRO DE INNOVACIÓN REGIONAL

Compartir

Para potenciar sectores productivos

AMAZONAS SERÁ SEDE

DE ENCUENTRO DE

INNOVACIÓN REGIONAL

Chachapoyas, may.Más de 120 líderes innovadores de las regiones de Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Loreto y Madre de Dios participan hoy miércoles 29 y mañana jueves 30 de mayo en el Encuentro Interregional InnovaSuyu Amazonas 2024, organizado por el Ministerio de la Producción (Produce), en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas.

El objetivo de esta importante cita, organizada por el programa ProInnóvate de Produce, es acelerar la innovación para impulsar un mayor desarrollo competitivo y sostenible del país.

ProInnóvate resaltó que el certamen permitirá estrechar los vínculos entre las organizaciones relevantes a nivel local y regional para cocrear iniciativas a corto, mediano y largo plazo que generen oportunidades de crecimiento para las principales cadenas productivas, y fortalezcan las capacidades técnicas y tecnológicas de las micro y pequeña empresa (Mype), apoyando el talento emprendedor con base en la innovación.

El encuentro InnovaSuyu se realizará en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se desarrollarán exposiciones, talleres y dinámicas, a cargo de expertos nacionales e internacionales vinculados con la aceleración de ecosistemas colaborativos de innovación y emprendimiento, articulación de actores, innovación pública, entre otros. Asimismo, se compartirá testimonios de casos de éxito locales que han escalado en el mercado gracias a una estrategia regional.

ProInnóvate informó que Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Loreto y Madre de Dios fueron ganadoras de la última convocatoria del concurso de Dinamización de Ecosistemas de Innovación (2023), gestionado por dicha institución, y se encuentran en proceso de iniciar sus iniciativas de innovación, bajo la articulación de instituciones académicas, gobiernos regiones y locales, gremios empresariales de productores, entre otros actores.

Amazonas Innovadora

Con el apoyo financiero de Produce, la región Amazonas implementará, en los próximos dos años, estrategias de innovación para el cierre de brechas técnico-productivas y tecnológicas de sus principales sectores (agricultura, ganadería y turismo, entre otros); potenciando las capacidades de las entidades que brindan soporte a los emprendedores; y promoviendo empresas innovadoras con probabilidades de escalar en el mercado nacional e internacional.

La iniciativa de “Dinamización del Ecosistema de Innovación de Amazonas” es liderada por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, entidad que identifica las cadenas de valor con más alto potencial y articula la participación de más organizaciones productivas para la elaboración de un plan de desarrollo con subproyectos priorizados.

Sobre la comunidad InnovaSuyu

ProInnóvate explicó que InnovaSuyu es la comunidad de regiones innovadoras, beneficiarias del financiamiento otorgado por dicha institución con el propósito de contribuir al desarrollo de ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento y potenciar el crecimiento de sus proyectos de innovación.

Las primeras regiones que accedieron a estos fondos públicos no reembolsables fueron La Libertad, Piura, San Martín (1ra convocatoria), Arequipa, Cusco, Ica y Tacna (2da convocatoria), las cuales se encuentran en estados más desarrollados y encaminados en la ejecución de iniciativas prioritarias para su economía. A estas se suman Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios que, recientemente, se han integrado a la comunidad Innovasuyu.

Proyectos innovadores en Amazonas

Por último, ProInnóvate destacó algunos de los proyectos innovadores desarrollados por emprendedores y asociaciones de productores innovadores, que fueron seleccionados para recibir el apoyo financiero y el acompañamiento técnico de Produce:

Agente Cash es una plataforma tecnológica para la recaudación de pago de servicios en zonas rurales sin acceso o con deficiente servicio de internet. A través de un celular y el acceso a una web ligera, los usuarios pueden realizar sus transacciones sin tener que movilizarse hasta las ciudades, generándoles un ahorro en tiempo y dinero. Inició sus operaciones en Amazonas y Cajamarca y, a la fecha, cuentan con 2 200 agentes en 21 regiones.

Asimismo, emprendedores de la Cooperativa Indígena Awajun Wampis Agraria Tuntanain de la región Amazonas han elaborado un Biocuero, a partir del árbol de shiringa y residuos de piel de peces amazónicos, combinando técnicas tradicionales y tecnología. Con este material, han confeccionado una línea de carteras y billeteras de alta calidad y que cumple con los estándares exigidos por el mercado de la moda sostenible. Estos accesorios vienen siendo testeados por potenciales clientes para la retroalimentación respecto de su calidad.(FIN) NDP/MAO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *