APOYAN A 1900 FAMILIAS CAFETALERAS CONCAFES 2025

Huánuco

APOYAN A 1900

FAMILIAS CAFETALERAS

CONCAFES 2025

El camino hacia la V Edición del Concurso de Cafés Especiales del Alto Huallaga (Concafes) 2025 ha comenzado con el respaldo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). A través de su Oficina Zonal Tingo María, la institución participó en la primera reunión preparatoria del evento cafetalero más importante de Huánuco, que busca posicionar a nivel nacional e internacional la calidad del café especial producido en la zona.

Inversión y asistencia técnica para caficultores

Durante la reunión, Urías Vásquez, coordinador de la Actividad Café de Devida, anunció que este año se apoyará a 1900 familias cafetaleras en 2380 hectáreas distribuidas en las provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Marañón, Pachitea y Huánuco. La inversión para esta iniciativa asciende a S/ 3 752 613.00, enfocándose en mejorar los procesos de postcosecha y fortalecer la competitividad de los productores en el mercado.

“Es fundamental que todas las instituciones manejemos un mismo lenguaje en el campo y trabajemos de manera articulada para alcanzar nuestros objetivos. Además, debemos enfocarnos en mejorar los procesos de postcosecha, y desde Devida estamos comprometidos con ello”, destacó Vásquez.

Concafes 2025 representa una vitrina para el café de especialidad del Alto Huallaga y es una plataforma para que los productores accedan a mercados más competitivos. Los cafés ganadores del certamen tendrán la oportunidad de participar en la IX Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé), que se llevará a cabo en la región Amazonas, además de formar parte de la subasta de microlotes de los mejores cafés de la región.

Trabajo articulado con actores del sector

El evento preparatorio contó con la presencia de representantes de diversas instituciones clave para el sector cafetalero, como la Mesa Técnica de Café de Huánuco, el Gobierno Regional de Huánuco, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, CITEagroindustrial Huallaga, la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y municipalidades distritales como Luyando y Las Palmas. La participación de estos actores resalta la importancia del trabajo conjunto para el desarrollo del café de calidad en la región.

Creciente reconocimiento del café del Alto Huallaga

En la edición 2024 de Concafes, el café proveniente del Desarrollo Alternativo alcanzó un precio récord de S/ 160 por kilogramo de café pergamino, con el microlote de la productora Dalila Díaz Gamarra, del caserío San Vicente, distrito de Cholón. Este hito refuerza el potencial del café de la región y motiva a los productores a continuar mejorando la calidad de sus cultivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *