Cepillarse los dientes prevendría Alzheimer
Lima, mar. 29.La periodontitis es una enfermedad que frecuentemente surge a partir de la mala higiene bucal, la que causa la proliferación desmedida de bacterias. Además del riesgo de inflación severa en las encías, una investigación científica concluye que la presencia de bacterias orales en el cerebro se relaciona con las características patológicas del Alzheimer. Es decir, lavarte los dientes para eliminar bacterias, podría ser clave para la prevención de esta enfermedad.
La periodontitis es parte de un problema de salud pública que podría afectar hasta al 90% de los peruanos, según el Ministerio de Salud (Minsa). A nivel global, afecta a más del 50% de la población adulta y está asociada al desarrollo de múltiples enfermedades inflamatorias crónicas, como la diabetes, artritis reumatoide, enfermedad coronaria y otras que son altamente prevalentes como el Alzheimer.
La periodontitis consiste en una severa inflamación de las encías que daña el tejido blando y que puede llegar a destruir el hueso que sostiene los dientes, provocando que los estos se aflojen y que, incluso, se pierdan.
Entre sus antecedentes, esta investigación científica se relaciona a un estudio previo en el cual se establece una relación entre la periodontitis y la enfermedad de Alzheimer en un modelo animal.
«Se obtuvo que la inducción experimental de periodontitis sí inducía deterioro cognitivo y signos moleculares similares al Alzheimer en los animales”, comenta el doctor Emilio Cafferata, investigador de la UCSUR y coautor del estudio.
Además, la relación entre ambas enfermedades surge de una hipótesis científica relativamente reciente. “Una hipótesis sobre el origen de la enfermedad de Alzheimer es la inflamación crónica, lo cual se relaciona con la periodontitis; ya que esta es considerada una enfermedad inflamatoria crónica. Como grupo pensamos inicialmente: si estas dos enfermedades altamente prevalentes están presentes en pacientes al mismo tiempo, podrían tener alguna asociación o incluso una relación causal. Este fue otro motivo importante para desarrollar el estudio”, explica el también el doctor en Ciencias Odontológicas.
El estudio en el que participaron científicos peruanos fue publicado en la revista científica Oral Diseases, referente en el área de medicina oral.
¿Cómo se realizó el estudio sobre salud bucal?
La investigación es una revisión sistemática de los estudios científicos sobre el tema. “Buscamos estudios principalmente que usen modelos animales validados de Alzheimer, que estén asociados al deterioro cognitivo, a señales moleculares en el cerebro específicas como de posición de amiloide beta y que muestren signos de enfermedad periodontal como pérdida del hueso e inflamación en las encías”, comenta el científico respecto a los criterios que se tomaron en consideración.
“Tras la investigación, realizamos una síntesis de los estudios, incluyendo sus objetivos, la metodología con la cual diagnosticaron ambas enfermedades y los resultados que tuvieron para hacer este tipo de asociaciones. Finalmente, hicimos un resumen de lo encontrado, agrupándolo por las distintas teorías que establecen la relación entre todas las enfermedades”, añade.
La relación entre la periodontitis y el Alzheimer
La investigación identificó una relación entre la periodontitis y el Alzheimer. “Las bacterias que residen en la boca, concretamente en el periodonto de los pacientes afectados por periodontitis, causan inflamación en la boca y esta inflamación contribuye a la inflamación sistémica y a la inflamación cerebral”, detalla Cafferata.
Adicionalmente, se identificó la posibilidad de que las bacterias se dirijan mediante el torrente sanguíneo hacia el cerebro. “En algunas teorías halladas, se encontró que podría haber una translocación bacteriana directa, lo que implica que los patógenos periodontales pueden viajar a través del torrente sanguíneo y ser capaces de atravesar la barrera hematoencefálica. Con esto, las proteínas asociadas a la inflamación llegarían sin impedimento, induciendo el deterioro cognitivo”, advierte.
Otros estudios abordan la posibilidad de una relación entre la periodontitis y otras enfermedades ligadas al sistema nervioso central. “Si bien la idea de una asociación entre la periodontitis y el Alzheimer fue la pionera, las investigaciones están abordando la relación también con enfermedades como Parkinson, depresión y ansiedad. Las que podrían estar también asociadas a la inflamación crónica”, adelanta el investigador.
¿Por qué es tan importante lavarse los dientes?
Este estudio científico es fundamental para la prevención de enfermedades neurodegenerativas. “Mientras un adulto o un paciente esté lo menos inflamado posible, ya sea que tenga periodontitis, gingivitis u otra enfermedad, tendrá menor riesgo a desarrollar enfermedades asociadas a la inflamación, como el Alzheimer”, detalla el científico.
“La prevención es clave para evitar que con el tiempo se desarrollen otras patogenias. Para ello, es clave mantener una buena higiene oral. Con ella, se puede prevenir una serie de eventos inflamatorios y la eventual llegada de bacterias [al cerebro]”, añade. Además, el especialista destaca que la importancia de la salud oral va más allá de un tema estético.
“La salud bucal a veces es menospreciada pues se considera que no tiene mucha importancia. Incluso en los seguros de salud, muchas veces el tema odontológico no es cubierto. Esto refuerza la idea de que es algo que funciona separado de nuestro organismo, cuando no es así”, reflexiona el experto.
“El público en general percibe a la boca en dos aspectos: desde su utilidad para comer y en cuanto a la estética de la sonrisa, pero es más compleja. Muchas enfermedades radican ahí mismo y tienen un impacto sistémico. Debemos concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud oral porque las enfermedades que se desarrollan pueden ser potencialmente mortales o incapacitantes”, señala.
Para la prevención es clave el lavado de dientes, el uso de enjuague bucal y de hilo dental después de cada comida. Este proceso debe ser diario.El estudio fue dirigido por investigadores de la Universidad de Chile, incluyendo a Valeria Parra-Torres, Samanta Melgar-Rodríguez, Constanza Muñoz-Manríquez, Benjamín Sanhueza y Jaime Díaz-Zúñiga, del Laboratorio de Biología Periodontal de la Universidad de Chile; y Andrea C. Paula-Lima, del departamento de Neurociencia de la misma universidad. (FIN) NDP/ SPV